Nuevos
hallazgos para mejorar la salud cardiovascular

Entre estos hitos,
debemos destacar las nuevas guías para el control del colesterol y de la
obesidad, publicadas por la Asociación Americana del Corazón y el Colegio
Americano de Cardiología. Las nuevas directrices, que no han estado libres de
polémicas, se basan en los siguientes pilares: control de la obesidad, control
del colesterol, y el uso de tablas de evaluación del riesgo y del estilo de
vida para prevenir el mayor número posible de ataques cardiacos y accidentes
cerebrovasculares. Las recomendaciones incidían en el control del colesterol, y
señalaban que para iniciar el tratamiento con estatinas –medicamentos para
tener a raya el colesterol-, no hay que centrarse únicamente en los niveles de
colesterol, sino en otros factores de riesgo, como la obesidad, el sedentarismo
o la diabetes. Ello supondría tratar con estatinas a millones de personas que
ahora no están medicadas.
También ha habido
novedades en relación al control de la hipertensión arterial. Un estudio
publicado del año pasado demostró la eficacia de un programa que incluya
cambios de estilo de vida, un mejor seguimiento de la información administrada
a los pacientes, unas pautas terapéuticas más simplificadas y la facilitación
de acceso a las mediciones de la tensión arterial. El gran problema que se da
en la actualidad, es que muchos hipertensos desconocen su estado y que muchos
de los que si son conscientes, no logran un control adecuado de la enfermedad.
La salud del corazón durante la infancia
Los beneficios de la
rehabilitación cardiaca tras un evento cardiovascular o una hospitalización por
causas vasculares, recibieron el año pasado el respaldo de varios estudios publicados en 2013. Aunque
es bien sabido que la rehabilitación reduce de forma notable la tasa de
mortalidad tras la cirugía de bypass del corazón, pocos pacientes participan en
estos programas de rehabilitación cardiaca.
Los hallazgos sobre
la salud cardiovascular provienen de
toda clase de disciplinas, también del
campo de la nutrición. Ya está dando resultados la observación de las bacterias
de nuestro sistema digestivo y de cómo afectan a nuestro riesgo de sufrir
enfermedades del corazón. En el 2013 se publicó que las bacterias intestinales
pueden provocar que las carnes rojas aumenten dos sustancias químicas asociadas
con la enfermedad cardiaca, L-carnitina (un nutriente que se puede medir en la
sangre) y una sustancia llamada trimetilamina-N-oxido o TMAO, producido por las
bacterias en el tracto digestivo a partir de L-carnitina, y vinculado a los
principales eventos cardíacos.
No olvidemos que una
enfermedad cardiovascular que conduzca a un ataque al corazón, es la principal
causa de muerte en las personas con diabetes.
Para una buena salud de
nuestro corazón debemos seguir los siguientes consejos:
- Controla tu peso.
- Haz ejercicio de forma regular.
- No fumes.
- Mantén un buen nivel de los controles de tu glucosa.
- Baja tu colesterol LDL (el malo). La American Diabetes Association recomienda un objetivo inferior a los 100 miligramos por decilitro.
- Controla tu presión sanguínea.
- Considera incorporar la aspirina a tu rutina diaria.
Bibliografía: Revista Diabetesfede
La revista de la federación de diabéticos españoles
Me encanta este blog,sere tu mas fiel seguidora.Gracias
ResponderEliminar